viernes, 31 de julio de 2009

Cultura Venezolana y Tradiciones

Hasta el siglo XV, Venezuela fué habitada por diversas pueblos que habían desarrollado sus propias culturas y civilizaciones al margen de lo que ocurría en otros pueblos y en otros continentes. A la llegada de los Europeos a Venezuela se estiman unos 500 mil pobladores de las etnias: Caribe, Arawaco, Chibcha, Tupí Guaraní entre otros. Unos con grandes expresiones de alfarería, otros con ingenioso desarrollo de sus viviendas y algunos, como los timoto-cuica, con un reconocido talento para la agricultura.

¿ TRADICIONES VENEZOLANA ?

En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad.

En cualquier rincón venezolano se celebra la llegada del niño dios y un sinfín de tradiciones se despliegan en todo el territorio nacional. Diciembre comienza con alegría y el venezolano disfruta esta época intensamente, entre música, reuniones, brindis y deliciosos platos nuestra identidad cultural se expresa con fuerza y la llegada del niño dios bendice cada rincón de esta hermosa Venezuela tuya.

Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración de la navidad en Venezuela, estas celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables reuniones colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy especiales.




En el primer viaje (1492 / 1493) Cristóbal Colón llega a la isla de Guanahaní en las Bahamas, luego a Cuba y Santo Domingo, llamada La Española. En el segundo viaje (1493 / 1496), Colón reconoce las Antillas Menores, sigue a Puerto Rico, La Española (isla que actualmente comparten República Dominicana y Haití) y luego explora el sur de Cuba y Jamaica.

En el tercer viaje (1498 / 1500), Colón “descubre”Venezuela, y en el cuarto (1502 / 1504) recorre la costa caribe de las actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Quién descubre a quién?

Así como Rodrigo de Triana gritó “¡Tierra!”, algún indígena debió haber gritado “¡barco!”. A su manera, él “descubrió” a los europeos. De este “descubrimiento” mutuo, o encontrar lo que era desconocido, surgen muchas incomprensiones, intolerancias, violencias, pero también una de las claves del mestizaje cultural que nos caracteriza. España conquista y coloniza gran parte del continente americano creando uno de los grandes imperios de la época. Se mezclarán, no siempre de manera pacífica, los aportes culturales de los pueblos autóctonos, europeos y africanos para dar origen al hombre y las naciones que hoy conocemos como latinoamericanas y caribeñas. Un nuevo mundo nace. En él estarán las raíces de la nación venezolana. Al terminar el proceso de conquista y colonización, la mayor parte de los pobladores indígenas habían sido exterminados o asimilados a la cultura criolla.

En 1498 comienza la exploración del hoy territorio venezolano, terminando con la fundación de asentamientos en las islas de Margarita, Cubagua y Tierra Firme, con los cuales se inició el complejo desarrollo de la formación sociohistórica hispana en la actual Venezuela. La organización de la producción, el comercio y la vida institucional, se logró a partir de mediados del siglo XVI a través de una serie de instituciones civiles y religiosas alcanzando su plenitud en el siglo XVIII con las reformas borbónicas, que consolidaron la unidad territorial venezolana desde 1777.


LA COLONIA, SUS CASTAS SOCIALES

Inmediatamente después de la Conquista se formó una división social diferenciada de la siguiente manera:
1) Los Españoles -grupo social predominante.
2) Los criollos -hijos de Españoles nacidos en territorio Americano.
3) Los Canarios
4) Los Pardos, mezcla de blancos, indios y negros. Este era el grupo mas numeroso, dedicados al comercio, labores agrícolas y trabajos manuales.
5) Los Indios y los Esclavos o negros traídos desde África por los Conquistadores Españoles para la siembra y los cultivos.


LA COLONIA Y EL COMERCIO EXTERIOR

El Cacao fue el cultivo de mayor relevancia y base de la economía de la época. Desde 1620, se convierte en el producto de exportación más importante de Venezuela, se mantuvo así durante dos siglos. Su cultivo originó mayor inmigración procedente de las Islas Canarias Españolas. Posteriormente, para incrementar la siembra se traen esclavos negros de África.
Se aprovechaban estos barcos para llevar Cacao a México de manera ilegal. Ante el descontrol, la Corona decide crear la Real Compañía Guipuzcoana. Ésta se responsabiliza de abastecer la provincia de Caracas y evitar el contrabando. Tiene exclusividad para comercializar los productos de Venezuela.


CRIOLLOS DESTACADOS

Simón Rodríguez (1771-1854), educador incanzable: . En su idea de formar para ser útil a la sociedad educó niños de diversas castas sociales incluyendo aborígenes. El maestro de Simón Bolívar con gran influencia en sus ideales.

Andrés Bello (1781-1865), humanista de América Latina, poeta, estudios literarios, obras de historia y derecho.

¿ LA PARRANDA ?

Las parrandas son un genero musical que solo se ve en los días decembrinos, acompañados de cuatro y maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se establecio una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el niño dios, etc. En nuestra hermosa Venezuela una de las agrupaciones que exalta este genero musical se llama Un Solo Pueblo, esta agrupación se dedicó a difundir este género y en nuestra tierra es un grupo musical muy querido.

En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales, pueden haber varios solistas y los coros le dan una calidez increíble a la música. Los parranderos salen con su cuatro y su gente a difundir sus cantos y alegrar el pueblo entonces Venezuela se siente orgullosa de su gente, de su música y de sus expresiones culturales.

¿ Los Valores Familiares ?



Los Valores familiares entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.

La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.

Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:

La alegría:

La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás.

En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es en este darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría.

La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos.

La generosidad:

La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.

Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás miembros de la familiar.

El respeto:

El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

La justicia:

La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La responsabilidad:

La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres.

El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.

Qué es el Diagnóstico Participativo



Llamamos diagnóstico participativo (también conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido) al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo.

¿Por qué o para que hacer un diagnóstico participativo?

Porque, mientras la comunidad analiza el diagnóstico, va comprendiendo mejor su situación, identificando los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y determinando las prioridades. El diagnóstico sirve además, para planificar y activar el Plan Único de Desarrollo del Órgano Ejecutivo.Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos; de hecho, los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en el análisis de los problemas realizados por las personas afectadas. El diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunal; sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para aplicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares

¿Cuales son los problemas, necesidades, recursos y potencialidades? El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos, así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades, ante lo cual definiremos como problemas comunitarios aquellos que afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un área geográfica determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de niños, recreación), entre otros.